✍️ Guía rápida: el uso de la coma en la narración
¡Hola FicRolers! Aquí vengo otro día más con consejitos y ayudas para rolear. En el articulo de hoy os hablo sobre el uso de la coma ","
Cuando narramos en rol, la coma marca las pausas breves que hacen que el texto respire y no se sienta forzado o enredado. Un mal uso de la coma puede hacer que la narración se vuelva difícil de leer. Aquí tienes los casos más útiles para la escritura narrativa:
✅ Cuándo usar la coma en narración
🔹 1. Para separar acciones seguidas
Cuando un personaje hace varias cosas en una misma frase.
-
Correcto: Se levantó de la silla, tomó la pistola y salió sin mirar atrás.
-
Si no usas comas, se lee atropellado.
🔹 Ejemplo narrativo:
Empujó la puerta, se deslizó al interior y contuvo la respiración mientras sus ojos se adaptaban a la penumbra.
👉 Las comas marcan la sucesión de acciones, evitando que quede como una lista seca.
🔹 2. Para dar ritmo y respiración
La coma ayuda a que la frase fluya como si la contaras en voz alta.
🔹 Ejemplo narrativo:
El pasillo estaba vacío, silencioso, impregnado por un olor metálico que recordaba a sangre seca.
👉 La coma permite añadir detalles gradualmente, creando ambiente sin necesidad de puntos.
🔹 3. Para aclarar detalles o incisos
Sirve para añadir información extra sin romper la narración.
🔹 Ejemplo narrativo:
Lorelei, todavía con las manos manchadas de polvo, avanzó hacia Frank sin apartar la vista de él.
👉 El inciso (“todavía con las manos manchadas de polvo”) se separa con comas para no cortar el ritmo.
🔹 4. Para marcar pausas antes o después de conectores
🔹 Ejemplo narrativo:
Quiso gritar, pero la voz se le quedó atrapada en la garganta.
👉 La coma suaviza el cambio entre la acción y lo que la frena.
🔹 5. Para describir atmósferas o sensaciones
La coma ayuda a encadenar sensaciones sin necesidad de puntos seguidos.
🔹 Ejemplo narrativo:
El humo llenaba la habitación, la madera crujía bajo las llamas, y cada segundo parecía más pesado que el anterior.
👉 Aquí las comas sostienen la tensión, marcando pausas sin romper la continuidad.
🖋️ Ejemplo extendido de narración completa
La tormenta rugía con fuerza, golpeando los ventanales como si quisiera arrancarlos de cuajo. Dentro de la sala, Matthew permanecía inmóvil, con la mirada fija en la chimenea apagada. Charity, agotada pero terca, se acercó despacio, midiendo cada paso. El silencio era tan denso que cada crujido de la madera, cada suspiro contenido, parecía resonar como un grito.
👉 Aquí las comas mantienen el flujo narrativo, añaden respiración y ayudan a resaltar detalles sin cortar con demasiados puntos.
❌ Cuándo NO usar la coma en narración
-
Nunca se pone entre el sujeto y el verbo:
-
Incorrecto: El cuervo, voló hacia la torre.
-
Correcto: El cuervo voló hacia la torre.
-
-
No se pone entre el verbo y su complemento directo:
-
Incorrecto: Sostuvo, la daga.
-
Correcto: Sostuvo la daga.
-
Evita abusar: demasiadas comas seguidas pueden cortar la tensión. A veces un punto es mejor. |
🖋️ Tip de narración
Piensa en la coma como un golpe de aire:
-
Si la pausa es breve → coma (,).
-
Si necesitas cortar más fuerte → punto (.).
-
Si quieres alargar la pausa y crear expectativa → punto y coma (;) o incluso un punto aparte.
🌟 Para terminar...
La coma no es un adorno, sino una herramienta que da ritmo, claridad y vida a lo que narramos. Bien usada, convierte una frase corriente en una escena que respira y se siente natural al leerla.
Recuerda:
-
Usa la coma para guiar al lector en la acción, la atmósfera y las emociones.
-
Evita abusar de ella: a veces un punto da más fuerza que mil comas.
-
Piensa siempre en cómo sonaría en voz alta tu narración.
Escribir es dar forma a lo que imaginamos, y la puntuación es el hilo que mantiene todo unido. Si aprendes a dominar la coma, tu narración será más fluida, más clara y mucho más envolvente.